Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

BATEY, es una revista electrónica cuatrimestral, destinada a un público amplio pero especializada en Antropología Cultural. Las temáticas están abiertas a distintos aspectos sociales y culturales, desde una visión transnacional, que incorpora la temática cubana tanto del interior del país como de la diáspora, y sin soslayar los análisis históricos. El idioma de publicación es el español. Junto a los números misceláneos aparecen números monográficos en atención a los textos aceptados. También tiene otros espacios menores para la publicación de reseñas, noticias de congresos, coloquios o jornadas en y fuera de Cuba. Los artículos son evaluados por pares.
  __________________________________________________________
BATEY, is a quarterly electronic magazine, aimed at a broad audience but specialized in Cultural Anthropology. The themes are open to different social and cultural aspects, from a transnational vision, which includes the Cuban theme both within the country and the diaspora, and without overlooking the historical analyzes. The publication language is Spanish. In addition to the miscellaneous numbers, monographic numbers appear in response to accepted texts. It also has other smaller spaces for the publication of reviews, congress news, colloquia or conferences in and outside Cuba. Articles are peer-reviewed.
 _____________________________________________________________
 
 

Vol. 13, Núm. 1 (2020): Prácticas religiosas, políticas públicas y realidades emergentes

El presente número, por su carácter misceláneo, lo hemos distribuido en los tres órdenes temáticos arriba indicados: prácticas religiosas, políticas públicas y realidades emergentes.
Los retos generados por los pluralismos culturales, abren nuevas interrogantes y campos de análisis para las Ciencias Sociales. Ha sido nuestra intención, participar del debate relacionado con las emergencias de los quehaceres etnográficos y las formas de asumir el diálogo reflexivo, en diferentes escenarios y ante la complejidad de realidades diversas.
En tal sentido, el primer bloque de artículos pasa revista a las pesquisas y análisis de narrativas concerniente a los fenómenos religiosos, donde los/as autores/as advierten e interpretan los itinerarios de prácticas míticas y devociones plurales, pero insisten en la creatividad como la capacidad de cada grupo para adaptar y modificar las normativas, con base en experiencias y percepciones que los propios actores tienen de sus respectivos sistemas de creencias. Así, más allá de teorías y vanguardismos disciplinares, las nuevas construcciones de las etnografías presentadas, apuntan a la reactualización de ideologías e identidades religiosas, a partir de las interpretaciones de los eventos locales.
Por su parte, el segundo bloque agrupa cinco artículos, los cuales confrontan conceptualizaciones y categorizaciones concernientes a los modos de entender las políticas públicas y las formulaciones del desarrollo, en ámbitos sensibles a las interpretaciones diversas, como pueden ser: los proyectos capitalistas y sus implicaciones en las poblaciones indígenas de Waimiri-Atroari, las políticas educativas y su relación con el malestar de los profesionales de la educación en el Estado brasileño de Manaos. Los dos últimos artículos abordan problemáticas relacionadas con las percepciones sobre los riesgos climatológicos de la producción de café en poblaciones del oriente de Cuba. Del mismo modo, los/as autores/as advierten la necesidad de crear plataformas para la organización de acciones coordinadas, en aras de revertir los problemas generados por prácticas humanas mal adaptantes.
Finalmente, queremos invitar a la lectura de dos libros: Estudios de Bantuidad: Malongui ma bantú, de Jesús Fuentes Guerra, comentado por José Alberto Galván Tudela y que, revela aspectos de uno de los cuatro grandes complejos religiosos y lingüístico-culturales de Cuba. El otro texto de Luis J. García Ruíz, Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810, reseñado por José Antonio Montiel Vera, presenta el impacto de la llamada: modernidad, en el ordenamiento jurídico y territorial de la intendencia de Veracruz a partir del siglo XVIII.

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF PDF

Tabla de contenidos

Artículos

Grecy Pérez Amores
PDF
3-22
Yeniela Cedeño
PDF
23-32
Alicy Aimet Guevara Labaut
PDF
33-42
Tahimí Sardiñas Arrieta, Juan Carlos Rosario Molina
PDF
43-52
Antônia Lurdenilda Menezes de Sousa, Pollyanna Menezes de Sousa, Tainá Menezes de Souza
PDF
53-70
Maria Selma da Silva, Alexander Gorina Sánchez, Gregory Edison Naranjo Vaca, Juan Carlos Rojas De la Rosa
PDF
71-92
Maria do Socorro Leal da Silva
PDF
93-106
Alexander Gorina Sánchez, Imandra Garcés Ricardo, María Eulalia Martín Rivero, Nelvis Gorina Sánchez
PDF
107-124
Luis Enrique Jerez Domínguez
PDF
125-138

Reseñas

José Alberto Galván Tudela
PDF
139-142
José Antonio Montiel Vera
PDF
143-145